Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

05 mayo 2009

Emulador del sistema nervioso

En la Universidad de Granada se ha diseñado un software que simula las señales que puede enviar el cerebelo, los centros nerviosos o la retina, por ejemplo y que se llama Edlut (Event driven look up table based simulator)

Con este software que es libre, se podrá tener un mayor conocimiento sobre nuestro sistema nervioso ya que ahora Edlut permite observar el comportamiento de cientos de miles de neuronas, frente a otros modelos más antiguos que sólo permitían trabajar con algunas docenas. Y los nuevos conocimientos abrirán nuevas puertas para la investigación en el campo de las patologías, enfermedades, tratamientos e incluso para su aplicación en máquinas que simulen semejanza con el ser humano.

06 marzo 2009

Agenda del sábado: ir a la Fiesta de Estrellas


En esta entrada copio y pego directamente desde la página creada para celebrar el Año Internacional de la Astronomía 2009

"El Año Internacional de la Astronomía 2009, declarado por la Unión Astronómica Internacional, a través de la UNESCO, conmemora los 400 años de la primera observación astronómica con un telescopio realizada por Galileo Galilei.

Más de 130 países van a celebrar multitud de eventos por todo el planeta. Es un proyecto global que pretende motivar a las personas de todo el mundo de cualquier origen, género o edad a redescubrir su lugar en el Universo, único y común a todos, sintiendo la fascinación que produce la contemplación del cielo.

En España las Agrupaciones Astronómicas van a realizar cientos de actividades a nivel local y regional y se van a celebrar a nivel nacional la Fiesta de Estrellas por todo el país.

Los astrónomos aficionados organizarán observaciones astronómicas con telescopios en las calles, para que miles de personas miren a través de un telescopio, como lo hizo Galileo hace 400 años."


La fiesta en A Coruña va a tener lugar mañana sábado, en el Parque de Santa Margarita, a partir de las 21:00, y consistirá en la observación de Saturno y de la Luna. La organización corre a cargo de la Agrupación Astronómica Coruñesa Io.

19 enero 2009

Ignacio Felipe Semmelwis, salvador de las madres.

Ignaz Fülöp Semmelwis nacio en el año 1818 en Buda, capital de Hungría. Empezó los estudios de Derechos, pero pronto los cambia por los de Medicina. En 1844 se licencia en medicina y posteriormente obtiene el doctorado en obstetricia y comienza a trabajar en el Hospital de Viena, como ayudante del profesor Klin, en uno de los dos pabellones de maternidad que tenía dicho hospital.

Uno de los pabellones estaba dirigido por el profesor Klin y el otro por el profesor Bartch; y Semmelwis pronto se da cuenta de la elevada tasa de mortalidad: “Julio de 1846. La semana próxima ocuparé el puesto de Director del Primer Pabellón de la clínica de maternidad en el Hospital General de Viena. Me alarmé cuando me enteré del porcentaje de pacientes que mueren en esa clínica. En este mes, han muerto allí no menos de 36 de las 208 madres, todas de fiebre puerperal. Dar a luz un niño es tan peligroso como una neumonía de primer grado”.(escribe en su diario)

Es más, las cifran son mucho más elevadas en la maternidad que dirige el señor Klin, y en la que trabaja el propio Semmelwin, que en la maternidad que dirige Bartch. Y la única diferencia que encuentra en cuanto a la metodología es que mientras en el primera los partos son asistidos por internos y estudiantes de medicina, en la segunda los partos son asistidos por comadronas.

Se reorganizan las maternidades, pero siempre los resultados son los mismos: hay menos riesgo de que la madre muera cuando es asistida por una comadrona. El motivo se sigue sin conocer.

En 1847, el anatomista Kolletchka, amigo suyo, cuando estaba procediendo a la disección de un cadáver se hiere una mano y como consecuencia de esta herida resulta infectado luego de sobrevenirle una fiebre repentina. Semmelwin se da cuenta que la fiebre de Kolletchka es equiparable a las fiebres puerperales de sus pacientes, y atando cabos rápidamente piensa que los estudiantes de medicina, además de atender en los partos también realizan disecciones a cadáveres, práctica muy habitual en la época, él mismo también pasa de diseccionar un cadáver a atender a una parturienta. El mal lo llevan los médicos en sus propias manos.(Faltan aún algunos años para que Pasteur hable de sus descubrimientos)

Para ver si tiene razón hace instalar lavabos en la entrada de la sala de partos, y obliga a lavar las manos con una solución de cloruro de cal a todos los estudiantes.

En pocos días la mortalidad por fiebre puerperal desciende a menos del uno por ciento.
Pero a pesar de esto, los médicos y estudiantes se toman muy a mal que el obstetra les obligue a lavarse las manos, y Semmelwin es expulsado del hospital.

Tiene que aceptar trabajar en la maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Pest, pero el rechazo que sufre por parte de muchos colegas suyos le van minando su salud mental .

En 1865 se cuela en una clase de anatomía y delante de los alumnos, abre un cadáver y luego se provoca una herida a sí mismo. La fiebre posterior le causará la muerte.

02 septiembre 2008

Me encanta que me llames corazón


Esa bomba impulsora que todos necesitamos para vivir y que se llama corazón es increible.

Del tamaño de un puño cerrado o poco más, y con un peso que oscila entre los 200 gramos y los 450 gramos, cada día late una media de 100.000 veces, y con eso puede impulsar más de 7.500 litros de sangre si no fuera que ésta en realidad está dentro del circuito cerrado que forma nuestro sistema circulatorio. Haciendo cálculos, un glóbulo rojo con una esperanza de vida de cuatro meses, dará unas 172.000 vueltas alrededor de nuestro cuerpo.

La sangre que bombea el corazón circula por arterias y venas .El cuerpo humano tiene más venas que arterias, además aquellas se pueden localizar más superficialmente. Si pudieramos poner venas, arterias, y capilares todos unidos, formando un único tubo, su longitud sería tan extensa que podrían dar la vuelta a la Tierra más de dos veces.

Pero el corazón también tiene sus problemas, y en la sociedad del siglo XXI las enfermedades relacionadas con este órgano son las que más muertes causan en nuestro país.

En la página web del Forum Clínic de Barcelona he encontrado información muy interesante sobre la cardiopatía isquémica (además de encontrar también datos sobre otras enfermedades como la depresión, el cáncer de mama o la diabetes, entre otras).

23 julio 2008

Corre, corre que te pillo

Los estímulos nerviosos dentro del cerebro se transmiten, gracias a las neuronas, a una velocidad que supera los 400 kilómetros por hora.

06 julio 2008

El efecto McClintock

Las feromonas son unas moléculas segregadas por el cuerpo humano y a las cuales el olfato es terriblemente sensible. Y también son ellas las causantes del llamado "efecto McClintock", o al menos es lo que propuso su descubridora.

Pero empecemos por el principio. Cualquier mujer sabe que cuando anda con una amiga, trabaja con más mujeres, o comparte habitación con una hermana sucede que todas tienden a sincronizar sus ciclos menstruales. A pesar de la mayor o menor duración de éste en cada una de ellas, sí tendrán la tendencia a comenzar el mismo día. Y esto también lo observó la investigadora Marta McClintock allá por los años 70, trabajando con un grupo de chicas entre 17 y 22 años que vivían en una residencia de estudiantes. Y aunque observó lo que pudieran tener en común todas ellas, no encontró ningún factor externo que pudiera explicar el motivo, así que lo achacó a las feromonas.

Partiendo de esta hipótesis de trabajo, Marta McClintock y Kathleen Stern tomaron muestras del sudor procedente de las axilas de mujeres que estaban en la fase folicular del período (al principio), y otras muestras de mujeres que estaban en la fase ovulatoria (mitad del ciclo). Luego aplicaron estos compuestos durante varios días seguidos sobre los labios superiores de 29 mujeres sanas de entre 20 y 35 años, y se dispusieron a anotar la duración del ciclo menstrual de dichas mujeres.

Los resultados con que se encontraron fueron que cuando se les aplicaba a las mujeres los compuestos tomados en la fase folicular, sus ciclos se acortaban. Y si lo que se les aplicaba eran los compuestos tomados en la fase ovulatoria, los ciclos se alargaban. Los compuestos tomados al final del ciclo no producían ningún tipo de variación.

Los investigadores concluyeron que todo esto era debido a las feromonas que de algún modo interferían en la duración de los ciclos. Y por eso las mujeres que están físicamente cercanas tienden a sincronizar sus ciclos menstruales.

Pero, ¿porqué sucede esto?. A esta pregunta no hay una respuesta clara. Según algunos autores, el hecho de poder concebir, parir y criar a la descendencia de forma conjunta, produce mayores beneficios tanto a nivel individual como grupal. Otros autores no lo tienen tan claro.

Gen altruísta

06 junio 2008

Fiesta de Voz Natura en Acea de Ama

Mañana sábado, en el parque de Acea de Ama y entre las 11 de la mañana y las 8 de la tarde, tendrá lugar la fiesta de Voz Natura.

Puede asistir cualquier persona, sin distinción de edad, sexo, condición social, ideología, religión, gustos culinarios, etc.etc. Y para todas ellas habrá a su disposición más de 250.000 metros cuadrados de parque, con zonas verdes para comer y merendar, pistas deportivas, juegos, música, talleres para los niños, etc.etc.

Además de juegos y deportes, el eje central de la fiesta será la exposición de los 230 trabajos realizados a lo largo de esta undécima edición de Voz Natura. Con los materiales aportados por los centros participantes en toda Galicia, el Comité Científico diseñará una muestra en la que el reciclaje será la gran protagonista.

Y, como cierre de la temporada, la fiesta será el escenario para la entrega de los premios Voz Natura a los mejores trabajos medioambientales: el gran premio Galicia, los cuatro galardones provinciales y los premios especiales.


04 junio 2008

¿Y tú que crees?


Leo en la edición digital de El País, una entrevista realizada al señor Edward Farhi, que es el director del Departamento de Física Teórica del famoso MIT americano. Las respuestas de este señor son sencillas y acercan un poco la física a gente tan ignorante como yo. Aunque el final de la entrevista, he de confesarlo, no me ha gustado nada. Según explica Farhi, los viajes en el tiempo sólo son posibles hacia el futuro. Jamás hacia el pasado. ...

Me quedo con lo que se dice en la película La máquina del Tiempo (2002):
Todos tenemos nuestras Máquinas del Tiempo: aquellas que nos llevan al pasado se llaman Recuerdos, y aquellas que nos llevan al futuro se llaman Sueños.
Nota: Para tí, que tienes una vieja Máquina del Tiempo guardada en tu armario.

30 mayo 2008

Efecto Doppler

Cuando vamos andando por una calle y escuchamos el sonido de una ambulancia podremos observar un hecho curioso. El tono se hace más agudo conforme se acerca a nosotros el vehículo, y luego de que pasa por delante, al alejarse, el tono se vuelve más grave.

El número de ondas por segundo que chocan contra nuestro tímpano, varía a causa del movimiento de su fuente de origen. Siguiendo con el ejemplo, conforme la ambulancia se acerca a nosotros, las ondas sonoras que nos llegan tienen cada vez una longitud de onda menor, por eso suena más aguda. Según pasa por delante y comienza a alejarse el vehículo, la longitud de onda se hace cada vez mayor, y ahora nos sonará una sirena mucho más grave.

Y lo mismo que sucede con las ondas sonoras, también pasa con la parte visible del espectro electromagnético, es decir, con las ondas luminosas. Si el objeto se acerca, su luz presenta una longitud de onda más corta, se desplaza hacia el azul. Si el objeto se aleja, su luz se desplaza a longitudes de onda más largas, es decir hacia el rojo.

Esta característica se ha utilizado, ahora ya hay otros métodos más modernos, en astronomía para poder demostrar, por ejemplo, la rotación de diversos cuerpos celestes.

Y no puedo terminar la entrada sin mencionar al científico que lo estudió a mediados del siglo XIX, austríaco Christian Doppler.

14 marzo 2008

3/14


El motivo de que ponga aquí la imagen de Pí, es que según he visto en Microsiervos (su entrada es sumamente interesante, y los enlaces también), hoy se celebra el día de Pí.

Y si bien, siempre fuí negada en matemáticas, he de reconocer que este número me cautivó.

20 diciembre 2007

Regalando problemas

Me gustan las matemáticas, mejor dicho, las curiosidades matemáticas, los acertijos, los juegos de lógica e ingenio.....Y trasteando por la Red me he encontrado con un blog muy entretenido dedicado a estos temas: Espejo Lúdico.

El blog me ha gustado, pero el motivo principal de ponerlo en una entrada es que a todo aquel que le guste esta temática, se puede descargar de forma gratuíta un libro en pdf. Solamente piden registrarse. Aunque también se puede adquirir en formato clásico por un precio razonable.

El libro se titula Las matemáticas no dan más que problemas y se trata de cuarenta problemas matemáticos reunidos por Juan Luis Roldán Calzado

09 diciembre 2007

El padre de los sismógrafos.



El de la fotografía es el primer sismógrafo del que se tiene noticia.

Se trata de un invento del científico chino Zhang Heng, que lo ideó alredor del año 130, y su manejo era simple y efectivo.

En la parte superior tiene unos dragones en cuyas bocas se sujetan unas bolas. Como la pieza está encima de una vasija que sirve de amplificador de los movimientos del terreno, en el momento en que la Tierra se mueve, las bolas caen con la particularidad de que la bola que cae indica la dirección del epicentro del terremoto.

El dato lo he visto en Ciencia con paciencia, y la fotografía la he "pillado" de la Kalipedia

09 noviembre 2007

¿A quién llamas tú tonta?



Hoy es el día del inventor y se hace en honor a esta bellísima actriz conocida por el nombre de Hedy Lamarr.

En realidad se llamaba Hedwig Eva María Kiesler y nació tal día como hoy del año 1913 en Viena (Austria).

Desde pequeña sus padres y profesores se dieron cuenta que se trataba de una superdotada, y a los 16 años decide comenzar sus estudios de ingeniería que abandona para convertirse en actriz. Su belleza le sirve para protagonizar Éxtasis (1933) y hacer el primer desnudo de la industria cinematográfica comercial.

El multimillonario comerciante de armas austríaco Fritz Mandl consigue casarse con ella, pese a su oposición, mediante un matrimonio forzado por los padres de la joven. Y así Hedy tiene que dejar su profesión de actriz, aunque retomará sus estudios de ingeniería.

Con sus conocimientos científicos y con la posibilidad de tratar con los clientes y proveedores de su marido (el señor Mandl también era nazi y con mucha influencia en la época anterior a la II Guerra Mundial) y sonsacándoles información llegará a patentar la técnica de conmutación de frecuencias relacionada con el espectro ensanchado.
En 1937 consigue divorciarse de su marido y se traslada a Hollywood en donde se cambia el nombre y es fichada por la Metro-Goldwyn-Mayer.

Durante los primeros años de la década de los 40 realiza numerosas películas, pero poco apoco su carrera irá en declive. Aunque llegaría a casarse seis veces y a tener varios hijos.

Hedy Lamarr murió el 19 de enero del año 2000.

En su honor se estableció la fecha de su nacimiento, 9 de noviembre, como día del inventor.


Esta anotación la he realizado con ayuda de la Wikipedia, también de la página de Exordio y por supuesto en la página de Inventores. Además de emplear muchísimo los traductores de El Mundo.

02 noviembre 2007

Henrietta Lacks

Henrietta Pleasant nació en Halifax, Virginia el 18 de agosto de 1920 y se casó con David Lacks. Con él tuvo varios hijos y con él se fué a vivir a Baltimoro, Maryland. Apenas tres meses después de dar a luz a su quinto hijo le diagnosticaron cáncer de cuello uterino. Con apenas 31 años, fallece el 4 de octubre de 1951, víctima de dicho cáncer.

Ésta joven afroamericana, una mujer anónima, es una de las personas a las que más debe la experimentación científica, el avance en medicina y como es lógico las miles de personas que nos beneficiamos del progreso médico.

Y es que en su momento, los médicos tomaron muestras de su cáncer y en esa biopsia se encontraron con unas células con unos comportamientos muy especiales , y es que manteniéndolas en un ambiente adecuado no paraban de multiplicarse, de dividirse un número ilimitado de veces y no envejecían. Por lo que he leído en la Wikipedia, las células HeLa, que es así como se las conoce, tienen una versión activa de la enzima telomerasa durante la división celular, que impide que el acortamiento de los telómeros y que está implicada en el envejecimiento y la eventual muerte de las células. De esta manera, las células HeLa eluden el límite Hayflick que es el número limitado de divisiones celulares que la mayoría de las células normales pueden sufrir antes de morir en el cultivo de células.

En la actualidad es tal la magnitud del cultivo de células HeLa por parte de laboratorios de todo el mundo, que la masa total de células HeLa supera ampliamente la masa total que en su día tuvo el cuerpo de Henrietta Lacks.

Es curioso que en la mitología nórdica, la diosa o giganta Hela o Hel era la encargada de uno de los tipos de muertos. La mitad derecha de su cuerpo era realmente hermosa, pero la mitad izquierda de este era igual al de un cadáver en putrefacción y de él despedía un olor nauseabundo.

La entrada la he realizado luego de leer la entrada que hay al respecto en la página de Microsiervos.

05 octubre 2007

Los huesos de Berta


A Finales de 1888 (en algunos lugares he leído que fué en 1886), Wilhelm Röntgen saca la primera radiografía de la Historia, tras su descubrimiento de los Rayos X.

La colaboradora fué la propia esposa del científico, Anna Bertha, que para ello colocó su mano en la placa fotográfica durante unos quince minutos. El resultado fué la placa que podéis ver arriba.

21 septiembre 2007

Ío

Ío es una de las lunas de Júpiter. Descubierta hace casi 400 años por Galileo es el cuerpo dentro del Sistema Solar, que más actividad volcánica tiene.

Pero Ío también es el nombre de un grupo de astrónomos aficionados de A Coruña, la Agrupación Astronómica Coruñesa Ío. Funcionan desde el año 2002, y aunque tienen sus propias actividades internas para los socios (cualquier puede ser socio), también realizan otras actividades para el público en general: observaciones astronómicas en donde prestan sus artilugios para ver las estrellas, charlas, talleres, exposiciones. También cuentan con un foro, donde cualquiera puede inscribirse.

Y todo esto lo cuento a raiz de una foto que ví en Flick y que me gustó mucho. Está tomada en Coruña y su autor es Borja Tosar, miembro de dicha agrupación (al que le doy las gracias por permitirme usar su fotografía):

Halo de 22º y sundog desde el Monte de San Pedro


Nota: Esta entrada está especialmente pensada para raindrop, porque le gustan las estrellas.

Células madre

Trasteando por varias páginas, me he encontrado con un pequeño video realizado por la Casa de las Ciencias de A Coruña en donde explican el proceso para obtener células madre embrionarias a partir de una fecundación in vitro realizada en el laboratorio.

Las células madre, a diferencia del resto de las células del cuerpo —que son expertas en llevar a cabo una función— no están especializadas, pueden dividirse manteniendo ese estado, y dar lugar a otros tipos celulares. Por eso son las responsables del crecimiento y reparación de los tejidos. Todos los animales y vegetales las poseen.


18 septiembre 2007

Estampido sónico

Un estampido sónico o explosión sónica se produce cuando las ondas sonoras de un avión que se va acercando a la velocidad del sonido, van solapándose cada vez más. En el momento en que el avión supera la velocidad del sonido, estas ondas se acumulan detrás del avión en forma de cono y se oye todo el sonido que se había producido a lo largo de un determinado tiempo, todo junto, es lo que se llama estampido sónico.


También puede darse el caso de que en el momento en que la aeronave supera la velocidad del sonido, en el avión se produce una súbita caída de la presión atmosférica y el agua se condensa en gotas de agua. Este fenómeno se conoce por el nombre de Singularidad Prandtl-Glauert.

Abajo podéis ver la fotografía de un avión con esa "nube" en la cola

17 septiembre 2007

Mensaje en una Voyager


Lanzados hace treinta años, Los Voyager 1 y 2 de la NASA se encuentran ahora respectivamente a 15.000 y 12.500 millones de kilómetros del Sol, que equivale a entre 14 y 11,5 horas-luz de distancia.

Aún en funcionamiento, se continúa dirigiendo y siguiendo la pista de los Voyager mediante la Deep Space Network (Red de Espacio Profundo).

Habiendo viajado más allá de los planetas exteriores, son sólo los vehículos tercer y cuarto procedentes de la Tierra en escapar hacia el espacio interestelar, siguiendo los pasos de los Pioneer 10 y 11 .

A cada Voyager se fijó un disco de cobre (una grabación fonográfica ) bañado en oro, de 12 pulgadas (unos 30cm); un mensaje en una botella lanzado al océano cósmico.

El material grabado lo escogió un comité presidido por el astrónomo Carl Sagan .

Unos diagramas sencillos en la cubierta representan de forma simbólica el origen del vehículo espacial y da instrucciones para reproducir el disco.

La exótica manufactura de los discos debería proporcionarles una larga duración mientras navegan por el espacio interestelar .


Visto en Observatorio.info

16 agosto 2007

Fractales

Una de las cosas que más me gusta de la Naturaleza, es contemplar estructuras fractales.

En Youtube encontré varios videos que nos muestran estas estructuras, y a modo de ejemplo os dejo: